Diagnóstico
Atención a la diversidad


Cuando hablamos de la primera entrevista, debemos tener en cuenta que es la primera fase del proceso de diagnóstico y es esencial para poder recabar la información necesaria y eficiente. Es importante saber como llevar a cabo esta entrevista con los tutores del niño/a, para generar un buen primer contacto y recabar la información pertinente a partir de una preguntas determinadas e ir conduciendo la entrevista de una manera concreta.

Psicóloga sanitaria, terapeuta y formadora

La entrega de informe, se basa en compartir los resultados que se han conseguido recabar a través de todas las pruebas diagnósticas realizadas a un niño/a que presenta unas dificultades de aprendizaje. Por lo tanto este informe nos da unos resultados que se deben presentar a la familia. Debemos tener en consideración, que los tutores, de forma general, no entenderán de los datos técnicos que se presentarán a través del informe, así que es necesario trasladarlo a un lenguaje entendedor para los familiares. Si realizamos esto, podremos comunicarles y entenderán como queremos que su hijo/a mejore en sus dificultades.

Psicóloga sanitaria, terapeuta y formadora

La rutina nos aporta estructura y orden. Factores importantísimos para sentirnos seguros y tranquilos. Sin embargo, nuestra rutina ha cambiado de un día para otro y de forma drástica. Al romper las rutinas se pueden haber generado dinámicas incómodas y conductas disruptivas que atacan directamente a la convivencia familiar.

Neuropsicóloga

El diagnóstico no es una etiqueta, sino que la etiqueta es el prejuicio (muchas veces por desconocimiento) que se asocia a dicho diagnóstico. Cuando consideramos que diagnosticar es etiquetar estamos dando un sentido negativo a una condición neurobiológica, no aceptando la realidad personal de mi hijo o mi alumno, no reconociendo sus características y necesidades.

Psicóloga sanitaria, terapeuta y formadora

Cuando tenemos que establecer un diagnóstico, lo principal a determinar no es solo el trastorno, sino los puntos fuertes y débiles que muestra el niño/a. Esto es primordial para poder intervenir de la mejor manera, adaptándonos y teniendo en cuenta sus características. Para poder determinar estos puntos fuertes y débiles, se realiza la prueba de la Escala de Inteligencia, ya que esta, en función de la escala de neurodesarrollo va a poder determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles del niño/a y por lo tanto, le vamos a poder ofrecer una buena intervención acorde con sus características. Para poder entender mejor esta prueba y su funcionamiento, se va a abordar desde diferentes trastornos, estos son el Trastorno del Lenguaje, la Dislexia, el TDAH y los Trastornos de aprendizaje no verbal.

Psicóloga sanitaria, terapeuta y formadora