¡Nueva entrada en el blog! «5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica»
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Factores de riesgo e intervención temprana
Por José Antonio Pérez Castelló, DOCTOR EN PSICOLOGÍA
El lenguaje es una función cognitiva compleja y a la vez extraordinaria que interviene en el análisis de lo que percibimos, en nuestras emociones y en la elaboración de ideas. Es un vehículo fundamental para la interacción social.
El cerebro es una estructura dinámica, la adquisición del lenguaje depende no sólo de un proceso de maduración cerebral, sino también de diversos factores individuales, sociales y contextuales que pueden condicionar el ritmo del desarrollo lingüístico.
No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y del lenguaje de la misma manera. Algunos niños presentan limitaciones lingüísticas considerables afectando a varios componentes del lenguaje, derivando en unas dificultades permanentes sin que haya razones aparentes. Estas dificultades de lenguaje permanentes más allá de los 6 años son los niños/as son lo que se conoce como TDL (Trastorno del desarrollo del lenguaje) (hasta hace muy poco denominado TEL Trastorno Específico del lenguaje).
En este seminario se presentarán conocimientos actualizados y basados en la evidencia científica de los fundamentos neurobiológicos y psicológicos que explican las dificultades lingüísticas orales y escritas. Una vez comprendida la naturaleza de este trastorno, se expondrán los tratamientos con evidencia científica vigentes y se aportarán herramientas prácticas para intervenir en el ámbito familiar y escolar. Todo ello desde una visión clínica y aplicada, basada en la experiencia clínica fruto del trabajo diario de nuestro equipo con niños/as y adolescentes con este perfil.
Objetivos
- Comprender la naturaleza y la variabilidad de las dificultades dependiendo de la edad y perfil del niño/a.
- Aprender a identificar de forma precoz los niños/as con TDL a partir de los criterios vigentes y de los signos de alerta.
- Ofrecer recursos prácticos y aplicados que ayuden a los profesionales a trabajar con personas con TDL a nivel clínico y escolar.
A quién va dirigido
Maestros y profesores, pedagogos y psicopedagogos, psicólogos, logopedas y orientadores con interés sobre la salud mental infantil y adolescente y la educación. Todas aquellas figuras profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes que se pueden encontrar con dificultades de inserción social. Profesionales que tengan que gestionar grupos heterogéneos de jóvenes.
- Comprender la naturaleza y la variabilidad de las dificultades dependiendo de la edad y perfil del niño/a.
- Aprender a identificar de forma precoz los niños/as con TDL a partir de los criterios vigentes y de los signos de alerta.
- Ofrecer recursos prácticos y aplicados que ayuden a los profesionales a trabajar con personas con TDL a nivel clínico y escolar.
Metodología
Esta sesión de formación está estructurada en el análisis y reflexión de los objetivos del programa en distintos niveles de participación. Contaremos con una exposición teórica de los conceptos junto con aportaciones y estrategias prácticas propuestas por el experto para mejorar la práctica clínica y educativa
Suscríbete a ITK Academy por 10€/mes sin permanencia y accede a este evento y a todo nuestro contenido ahora.
Más información
SuscríbeteAccede a la emisión en directo gratis
Regístrate al seminario gratis- 16 de mayo de 2022
- de 18:00h. a 19:30h.
- Streaming: Auditorio ITK Academy
- Idioma: Español
-
- Contenido en diferido disponible sólo para suscritos a Academy
- Disponible desde el móvil
Ponente
Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona desde el año 1992. Inició su docencia en la Universitat de les Illes Balears en el curso 1992-93. Es profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, en el cuál ocupa una plaza de titular de Psicología del Desarrollo. Su docencia está relacionada con el desarrollo psicológico ordinario y sobre sus trastornos, especialmente en la edad infantil. Es miembro del grupo de investigación I+DEL en el que colabora investigando sobre el desarrollo del lenguaje en niños que padecen algún trastorno del mismo. Su especialidad es la psicología de la comunicación.